Libros recomendados de yoga

Libros recomendados de yoga

De la enorme cantidad de libros escritos sobre yoga hay unos cuantos que son simplemente imprescindibles.
Quizás lo más complicado sea saber por dónde empezar. A continuación te mostramos una pequeña muestra de los mejores libros de yoga que consideramos no pueden faltar en la sección dedicada al yoga de tu biblioteca personal (todos estos libros están disponibles en el rincón de lectura de que encontrarás en nuestro centro de yoga):

  • Autobiografía de un yogui, Paramahansa Yogananda: El músico George Harrison mencionaba que tenía montones de ejemplares repartidos por su casa y que los obsequiaba constantemente. Steve Jobs lo re descubrió en 1974 y lo leyó todos los años de su vida hasta su fallecimiento (fue su regalo póstumo a todos los que asistieron a su funeral en Stanford). Autobiografía de un Yogui es la autobiografía escrita por Paramahansa Yogananda en 1946. A través de narración sencilla y amena, expone la historia de su vida como medio para introducirnos a la meditación y el yoga. La obra está traducida a más de 27 idiomas.
  • Luz sobre el Yoga, BKS Iyengar: El libro responsable de traer el yoga a occidente. Un clásico de referencia imprescindible desde su publicación en 1966 hasta hoy. Incluye desde una introducción a la filosofía y práctica del yoga hasta la descripción detallada de más de 200 posturas.
  • Anatomía del Yoga, Leslie Kaminoff, Amy Matthews: Se considera a este libro la guía de consulta definitiva tanto para médicos y profesionales de la salud como para profesores y practicantes de yoga. Una completa guía que muestra un gran número de ilustraciones anatómicas así como la correspondiente información anatómica para ayudar a comprender las estructuras y principios subyacentes a cada movimiento del cuerpo.
  • Yoga Mala: El único libro que escribió Sri K, Pattabhi Jois es un manual imprescindible para alumnos y profesores de Ashtanga yoga. Es un libro de unas 130 páginas, publicado originalmente en Kannada (lenguaje local de Mysore, India) en 1962. La primera edición en Inglés se publicó en 1999.Pattabhi Jois habla, con mucha sutileza y simplicidad sobre los Yamas, Niyamas, Pranayama… para terminar profundizando en las Asanas, describiendo una por una todas las posturas correspondientes a la primera serie de Ashtanga Yoga.
  • Luz sobre los Yoga Sutras de Patanjali, BKS. Iyengar : La filosofía del Yoga se describe por primera vez en los Yoga-sutra, una recopilación de aforismos transmitida desde hace más de 2000 años por el sabio Patanjali. Los comentarios de BKS Iyengar a estos sutras ,que constituyen el primer estudio de la psique humana , convierten a este libro en una obra de referencia fundamental.
  • Yoga-Sûtra de Patanjali. Versión y comentarios de T.K.V. Desikachar. Editorial EDAF: Es imprescindible leer los Yoga-Sûtra de Patanjali si quieres iniciarte en el estudio de la génesis del yoga. Cualquier otro texto remite ineludiblemente a sus enseñanzas. El estudio de los Vedas (los cuatro textos más antiguos de la literatura india) inspiró seis escuelas de pensamiento, una de las cuales es el yoga. Patanjali, de cuya historia casi nada se sabe, fue uno de sus pensadores fundamentales. A él se atribuye el primer texto de yoga conservado íntegramente, los Yoga-Sûtra, escrito en torno a 300-400 d.C. Patanjali utiliza una estructura llamada “sûtra”, que nosotros traduciríamos como aforismos o versículos, y que en pocas palabras transmite la esencia de lo que el autor quiere comunicar. En ellos relaciona el yoga con la actividad mental, estudia los mecanismos de la mente y expone como calmarla cuando está inquieta. Como hemos leído y escuchado en infinidad de ocasiones afirma que “el objetivo del yoga es lograr una mente estable en un cuerpo sano”. Los sûtras se difundieron inicialmente por tradición oral, derivando en una transmisión escrita a la que se añaden comentarios de diferentes estudiosos. He elegido la versión de T.K.V. Desikachar porque explica cada sûtra de forma breve y clara. Además de por ser el autor una autoridad reconocida dentro de la enseñanza del yoga.
  • Mahabharata. Versión abreviada de R.K. Narayan. Editorial Kairós: El Mahabharata es una de las epopeyas más largas y antiguas de la literatura universal y un libro indispensable para entender la civilización índica. Si bien no es posible datarlo con exactitud, los historiadores lo sitúan alrededor del siglo III a.C. El libro narra la lucha por el poder y la riqueza de dos ramas de una misma familia: los Pandavas y los Kauravas. El supuesto autor, Vyasa, demuestra tener una imaginación desbordante. Para empezar, el amanuense elegido es el venerado Ganesha (deidad de cuerpo humano y cabeza de elefante), que acepta el reto de escribir el manuscrito al dictado siempre y cuando el autor no se detenga hasta el final. Cuenta la leyenda, que se representa a Ganesha con un colmillo roto porque cuando se le parte la pluma con la que estaba escribiendo, se arranca la punta del colmillo izquierdo para poder continuar. Vyasa, por su parte, se reserva un papel interesante en el libro: ejerce de sabio y consejero a lo largo de la historia, con un protagonismo puntual en momentos clave. El Mahabharata es un manual de psicología que retrata todos los modelos humanos que existen: el justo, el fuerte, el avaricioso, el cobarde, el valiente, el impulsivo, el violento, el prudente, el leal o el fanfarrón. Muestra un repertorio de los grandes temas de la literatura: el amor, el engaño, la guerra, la fuerza, los rituales, las fiestas, la representación de las distintas clases sociales, el destierro, el poder y la belleza. Así mismo, las vicisitudes de los hermanos Pandavas son una representación del proceso de aprendizaje y renuncia que supone la vida de todos los hombres. Todos los ingredientes que adornan su argumento convierten este relato en una historia que no puedes parar de leer.
  • Las cuatro vías del yoga para llegar a Dios, Swami Vivekananda. Edición de Dave DeLuca. Gaia Ediciones: Swami Vivekananda nació en Calcuta en 1863, en el seno de una familia acomodada y culta. Desde pequeño se sintió atraído por cuestiones espirituales pero su formación universitaria hizo que su espíritu crítico entrase en conflicto con su espiritualidad y su inclinación por las tradiciones. En 1881 conoció a Ramakrishna y le hizo la misma pregunta que había hecho en tantas ocasiones ¿Ha visto a Dios? Su respuesta: “Veo a Dios como te veo a ti aquí, sólo que de manera mucho más intensa”, le convenció y se convirtió en su discípulo. Cuando el maestro murió, los discípulos se reunieron en torno a Vivekananda y fundaron la hermandad de Ramakrishna. Al poco tiempo decidió llevar una vida solitaria como monje hindú. Después de viajar por toda India, decidió acudir en 1893 al Parlamento de las Religiones, en Chicago. Su participación fue un éxito, convirtiéndose en el orador más aclamado. Tras el Congreso se dedicó a difundir su mensaje en Estados Unidos, Europa y Egipto, introduciendo el yoga y el Vedanta. Fue el primer religioso hinduista en viajar a Occidente y el más famoso de los líderes espirituales indios del siglo XIX. Murió en Belur Math en 1902. El libro ofrece 108 lecciones de Swami Vivekananda e invita a profundizar en la filosofía Vedanta de los Upanishads, los diversos yogas (Jnana Karma Bhakti y Raja Yoga), la meditación, el karma, el alma… Además, con su defensa de Unidad y universalidad, influyó en políticos y pensadores defensores del resurgimiento político y espiritual de India como Gandhi, Nehru, Sri Aurobindo o Tagore, entre otros. Un libro complejo, particularmente interesante para aquellos a quienes que les guste la Filosofía y el estudio de las religiones.
Síguenos
Ig. Fb.